Son dos los casos confirmados de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España en 2022, y ambos en la comarca del Bierzo. Un cazador de 49 años, con antecedentes de picadura de garrapata, actualmente en situación estable y segundo caso, el de un hombre de 51 años, diagnosticado retrospectivamente el fallecido el 19 de junio por una causa desconocida del que se sospechaba de intoxicación por compuestos de azufre.
Se conoce la circulación del virus en nuestro país desde el 2010. Entre 2013 y 2022 se han confirmado un total de 12 casos con 4 fallecimientos en España: 1 en 2013 en Ávila, 2 en 2016, uno de ellos en Ávila y un caso secundario a este en un trabajador sanitario, 2 en 2018 en Badajoz y Salamanca, 3 en 2020 en Salamanca, 2 en 2021 en Salamanca y León (el Bierzo) y 2 en 2022 en León (el Bierzo).
La Fiebre hemorrágica Crimea Congo es producida por un Orthonairovirus, un virus ARN de la familia Nairoviridae, endémico en África, Oriente Medio, Asia y el sudeste de Europa. España estaba libre de esta enfermedad, pero actualmente en nuestro país es considerado una enfermedad emergente. La OMS la incluye en su lista de enfermedades infecciosas emergentes más importantes y la considera una enfermedad prioritaria con potencial pandémico.
Los principales reservorios del virus son roedores y algunas especies de animales vertebrados silvestres, y a veces domésticos, que actúan como hospedadores naturales. Se transmite a la especie humana, a través de picadura de garrapatas del genero Hyalomma o por contacto con la sangre y los tejidos de ganado infectado. La transmisión de persona a persona puede producirse por el contacto con fluidos o excreciones de pacientes sintomáticos o por fómites.
El virus sólo produce la enfermedad en personas cursando como una enfermedad febril leve, que puede progresar a un cuadro hemorrágico grave y a menudo mortal. Su periodo de incubación es de tres a trece días. Los síntomas comienzan de forma súbita ,con presencia de fiebre elevada, cefalea, malestar general, dolores articulares y musculares, sudoración, síntomas gastrointestinales y/o respiratorios, hipotensión, bradicardia relativa, taquipnea, conjuntivitis, faringitis y enrojecimiento o erupción cutánea. Puede haber afectación hepática, renal o pulmonar. Si se supera la enfermedad, la recuperación se inicia hacia noveno o décimo día tras la aparición de la enfermedad.
La Fiebre hemorrágica Crimea Congo es un caso mas de enfermedad emergente, que demuestra la compleja interacción entre factores dependientes del agente infeccioso, el hospedador y el ambiente y la necesidad de realizar un abordaje de la enfermedad desde la perspectiva de ” One Health”.
Actualmente no existe tratamiento o vacuna que protejan a las personas contra esta enfermedad, de manera que la prevención es la principal herramienta para luchar contra su propagación, siendo fundamental el conocimiento del riesgo de infección por VFHCC.
Acertadamente el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria realiza entre otras las siguiente recomendaciones como son la de “abordar de forma integral y multidisciplinar en el marco de Una sola Salud la vigilancia y el control del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, especialmente en los territorios donde se ha identificado el virus, incluyendo la vigilancia entomológica de las especies de garrapatas potencialmente vectores/reservorio y reforzando la coordinación a nivel local, autonómico y nacional entre los sectores de salud humana, animal y ambiental” así como “realizar estudios entomológicos y de seroprevalencia en animales y humanos en las zonas donde se han producido los casos” e “Investigar las cepas del VFHCC detectadas en España para conocer sus características y comportamiento“.
En el abordaje de la enfermedad desde la perspectiva “One Health” es de destacar los trabajos realizados por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) perteneciente al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), uno de los principales referentes europeos en la investigación transdisciplinar entre ecología, biotecnología y sanidad animal y que ha desarrollado el primer mapa de riesgo de exposición al virus de la Fiebre Hemorrágica Crimea Congo utilizando un modelo epidemiológico basado en el ciervo (Cervus elaphus) que es el ungulado silvestre principal hospedador de las garrapatas del género Hyalomma en España.
Su trabajo ha sido publica recientemente en la revista Transboundary and Emerging Diseases, y muestran que el 61% de las poblaciones de ciervo y el 88% de los animales muestreados fueron positivos al virus. La mayor exposición al VFHCC se observó en el suroeste de la península ibérica, precisamente donde Hyalomma lusitanicum es más abundante en España por el clima y la abundancia de ungulados silvestres.
Pudo comprobarse que, ocho de los nueve casos primarios de VFHCC registrados en España se habian dado en las zonas de mayor riesgo o próximos a ellas , es decir, donde se observan las mayores prevalencias de infección por el virus en garrapatas, lo que demuestra que el modelo basado en el ciervo anticipa con precisión el riesgo para la población humana.
El trabajo realizado por este grupo de investigadores, muestra como el enfoque multidisciplinar desde el paradigma “One Health”, aporta la posibilidad de abordaje de las enfermedades emergentes, en las que las medidas preventivas se constituyen en el primer arma de lucha.
- Cuadrado-Matías, R., Cardoso, B., Sas, M. A., García-Bocanegra, I., Schuster, I., González-Barrio, D., Reiche, S., Mertens, M., Cano-Terriza, D., Casades-Martí, L., Jiménez-Ruiz, S., Martínez-Guijosa, J., Fierro, Y., Gómez-Guillamón, F., Gortázar, C., Acevedo, P., Groschup M. H., Ruiz-Fons, F. 2021. Red deer reveal spatial risks of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus infection. Transboundary and Emerging Diseases (2021), 1-16.